La diputada Berenice Iañez presentó un pedido de informe para que el Ejecutivo porteño responda diferentes puntos relacionados a la asistencia a las personas en situación de calle, durante el invierno.

La inquietud busca saber si el Operativo Frío continúa vigente o ha sido reemplazado por otro tipo de intervención oficial, consultando sobre las características del operativo que se va a implementar durante la temporada invernal de 2025, sus fechas de inicio y de finalización.

La legisladora de Unión por la Patria pretende tener datos sobre los operativos que se implementarán cuando se registren bajas temperaturas, después de la fecha prevista para la finalización, en relación a una posible extensión del mismo.

Teniendo en cuanta la mayor cantidad de personas que hoy viven en las calles, el pedido de informes busca saber si se abrieron nuevos dispositivos de emergencia para alojar a personas en esa situación, específicamente en el marco de este operativo implementado durante el invierno de 2025, relacionándolo con la necesidad de saber si está programada una necesaria campaña de difusión en relación a los distintos dispositivos de emergencia que estarían habilitados.

Si esta campaña de difusión ya estuviese planificada se piden precisiones sobre el nombre de cada establecimiento, su dirección, el barrio y la comuna, dejando claro cuáles de estos son gestionados por el propio Gobierno porteño y cuáles son convenidados por alguna organización de la sociedad civil, mencionando el nombre de la organización en cuestión.

También se pide saber la modalidad de ingreso de cada uno de estos espacios, la cantidad de plazas disponibles, el número de la población potencial destinataria, además de los horarios de funcionamiento, los servicios que se ofrecen, las actividades socioeducativas y de formación que brindan.

Resultando importante saber, así lo entiende la legisladora Iañez, las condiciones de accesibilidad para personas con discapacidad, la cantidad de trabajadores/as, desagregados/as por especialidad y por función y, en caso de que permita el alojamiento de niños, niñas y adolescentes, si los espacios cuentan con personal especializado en esta población, detallando cantidad de trabajadores/as y funciones, detallando las actividades ofrecidas para esta población.

Otra de las cuestiones que se busca aclarar es la cantidad de equipos del programa Red de Atención que se incorporaron con motivo de este operativo implementado durante la temporada invernal de 2025, detallando la cantidad de móviles incorporados y detalle en qué franjas horarias, la cantidad de trabajadores/as incorporados/as por turno a los equipos móviles del programa Red de Atención, detallando especialidad y función y la cantidad de trabajadores/as incorporados/as por turno a la línea telefónica 108, detallando especialidad y función.

Sobre esta Red de Atención se pide saber si desde este operativo se asiste a las personas que se encuentran en situación de calle, en momentos de bajas temperaturas, cuando estas se niegan a ingresar a un Centro de Inclusión Social por los motivos que fueran aclarando, si esto sucede, la modalidad de asistencia de los equipos profesionales y si cuentan con un protocolo de intervención.

Por último, se pide saber si la Red de Atención realiza entrega de ropa térmica y otros elementos de abrigo a las personas que se encuentran en situación de calle y, en caso afirmativo, se detalle con qué indumentaria cuentan los equipos profesionales para entregar a las personas y en qué casos realizan esa entrega.

La propia diputada recuerda que era política de la Ciudad realizar entre el 1 de junio y el 31 de agosto, por parte del Ministerio de Desarrollo Humano y Hábitat, la realización del mencionado Operativo Frío, destinado a las personas en situación de calle, reconociendo que esto implica la necesidad de contar con equipos profesionales, los cuales deben ofrecer a las personas pasar la noche en un centro de inclusión social, teniendo que resolver el traslado hacia ellos y, en caso de que la persona prefiera no alojarse ahí, la entrega de una vianda caliente y ropa de abrigo.

La necesidad de contar con esta información, lo especifica la diputada, se relaciona con observar que el portal oficial del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, en el apartado del programa Red de Atención (ex BAP), refiere que “en las noches más frías del año, la Ciudad intensifica las recorridas en todas las comunas para brindar atención integral a las personas en situación de calle”, mencionando que el operativo ya no tiene el nombre de Operativo Frío, y no se especifican las fechas de inicio y de finalización de este refuerzo.

Señala la legisladora que se trata de un portal oficial donde también se informa que en el marco de este operativo “se están habilitando múltiples espacios en la ciudad para que las personas puedan acercarse a comer, dormir, bañarse, recibir atención médica y psicológica, y por sobre todo resguardarse del frío”, sin dar detalles sobre los nuevos espacios habilitados.

Importante resulta mencionar que le diputada Iañez recuerda que se trata de operativos que deben enfrentar un crecimiento sostenido de la población en situación de calle, con un aumento de fallecimientos y su de problemas severos de salud de quienes viven a la intemperie cada día en la Ciudad, cuestión que se vuelve más áspera en momentos en que baja la temperatura.

Según los números oficiales, en noviembre del año pasado, en los últimos dos años la cantidad de personas relevadas aumentó un 55%, tal se desprende de los datos del Relevamiento de Personas en Situación de Calle (Repsic), realizado por el Instituto de Estadística y Censos porteño, que indicada que en noviembre de 2024 había 4.049 personas en esa condición, de las cuales 1.236 (30.5%) estaban en calle efectiva y 2.813 (69,5%) se encontraban en un Centro de Inclusión Social, cuando en abril de 2024, el mismo organismo había relevado un total de 3560 personas, de las cuales 1.325 se encontraban en la calle (37,2%) y 2.235 se encontraban en un centro de inclusión social (62,8%).

Respecto de los fallecimientos ocurridos en el año 2024, el Ministerio de Desarrollo Humano y Hábitat informó que durante ese año se registraron once fallecimientos de personas en situación de calle en el período invernal, dando cuenta de la asistencia solo a dos de ellas. Agregando que las organizaciones sociales que trabajan con esta problemática informaron que
el pasado 12 de junio murió un hombre que se encontraba en situación de calle en las inmediaciones del Hospital Fernández.

Por todo esto, entiende la diputada Iañez, es importante contar con información actualizada de las personas que viven en situación de calle, en el marco de una situación económica que lejos está de mejorar. Un pedido de informes que se da en los días anteriores a la realización de un nuevo censo de las organizaciones sociales, a realizarse este jueves, viernes y sábado, cuyo resultados siempre suelen duplicar a las cifras oficiales, en un contexto donde muchos vecinos y vecinas, lejos de tener posturas empáticas, manifiestan rechazo a que personas en situación de calle se cobijen en cajeros automáticos donde pasar la noche.