Obtuvo dictamen la iniciativa que busca establecer la obligatoriedad de formación en las temáticas de géneros, diversidad y violencia hacia las mujeres y población LGBTI+ en las instituciones deportivas de CABA, a partir de una iniciativa de la diputada Victoria Freire.
Esto, a partir de un dictamen conjunto de las comisiones de Turismo y Deporte con la de Mujeres, Generos y Diversidades, sumándose el proyecto de la diputada Sol Méndez, iniciativas que se inscriben en la línea de la Ley Nacional 27.499, conocida como Ley Micaela, que establece la capacitación obligatoria en género para todas las personas que integran los tres poderes del Estado.
Se trata de capacitaciones obligatorias para los miembros y el personal de todas las instituciones deportivas inscriptas en el Registro Único de Instituciones Deportivas de la Ciudad, en el marco de la Ley N° 1624, estableciendo que aquellas que no estén inscriptas podrán elaborar convenios para acceder de igual forma a las capacitaciones, pudiendo tener a disposición tanto los contenidos como los materiales.
La propia diputada Freire, en diálogo con notibuenosaires, remarcó la necesidad de “avanzar en políticas que promuevan el libre, acceso y permanencia de todas las personas” en el ámbito deportivo, “más allá de su identidad de género, orientación sexual, eh sector social”, valorizando el dictamen que, a su entender, va a “ayudar a que efectivamente los clubes sean un ámbito abierto y que garanticen posibilidades de intervenir y atender”.
El objetivo de esta norma es democratizar el acceso y la permanencia en el deporte y la recreación, buscando la igualdad real entre los géneros y garantizando la no discriminación de ningún tipo, promoviendo ámbitos libres de violencia por razones de género para la práctica del deporte y la recreación, desnaturalizando estereotipos sexistas en las prácticas deportivas y desincentivar la producción de las masculinidades hegemónicas, buscando el respeto de todas las identidades de género desde las infancias Incentivar la construcción de referentes/as en la materia en cada institución deportiva.
Una capacitación que quedará a cargo de la Subsecretaría de Deportes de la Ciudad, desde donde se deberán elaborar, entre diferentes cuestiones, los contenidos de las capacitaciones y los métodos de evaluación, pudiendo elaborar convenios con instituciones educativas y/o organizaciones especializadas en la temática, públicas y/o privadas y desarrollar campañas comunicacionales que incluyan cartelería, folletería y señalizaciones para colocar en las instituciones deportivas con el objetivo de distribuir contenido para la construcción de ámbitos libres de violencia de género y de cualquier tipo en la práctica del deporte y la recreación.
Se le suman, la redacción de protocolos de actuación para el tratamiento y la prevención de la violencia por motivos de género para las instituciones deportivas y acompañar la implementación de estos protocolos de actuación, debiendo elaborar un informe anual público con la evaluación del cumplimiento de la presente Ley.
Un avance que se potencia a partir del retroceso que significan las políticas del Gobierno nacional en la materia, “desmantelando las áreas de género”, dice Freire, entendiendo que el dictamen es “un aporte, un granito de arena, desde esta Legislatura para que, efectivamente, haya mayores políticas que atiendan las desigualdades de género, porque violencia sigue existiendo”, por lo cual “es necesario que el Estado participe y promueva esta iniciativa en todos los ámbitos civiles y sociales”.