La diputada Claudia Neira quiere que el ministro de Espacio Público e Higiene Urbana, Ignacio Miguel Baistrochi, concurra a la Legislatura porteña a “dar respuestas respecto de la recolección de residuos húmedos, el barrido y limpieza de las calles y el transporte del material resultante en el marco de la Licitación Pública e Internacional N° 997/2013”.
En los fundamentos del proyecto presentado explica que el servicio de recolección de residuos húmedos, producto de esa licitación, se dividió en siete zonas, mencionando “seis de ellas fueron entregadas a empresas privadas y la única excepción fue la zona 5 (Comuna 8 de CABA), de la cual se encarga el organismo público descentralizado Ente de Higiene Urbana.”
Un contrato que, recuerda Neira, tenía un vencimiento original al 30 de enero de 2024, con una prórroga con vencimiento al 30 de septiembre del 2028, fijada en octubre del 2021, algo que cuestiona por incumplimiento de las empresas, entre las cuestiones que destaca “es que la provisión y reposición de contenedores como también la renovación de flota quedó a cargo del GCBA cuando por contrato correspondía a las empresas adjudicatarias”. Algo que fue modificado en contrario a lo que establecían los propios parámetros de los pliegos originales.
Un tema importante, explicitado por la legisladora de Unión por la Patria, esta dado por el informe de la Auditoría de la Ciudad, donde se señala que “ se verificó luego de las firmas de estas actas que se alteró el objeto del contrato al realizarse modificaciones de micro rutas, macro rutas, ruteos y trazabilidad sin la debida incorporación de nuevos equipos para su prestación; modificaciones de flota automotriz y equipos comprometidos a la prestación del servicio establecido en los respectivos pliegos, para la realización de operaciones de recolección de contenedores verdes; desafectación de rutas de grandes generadores a fin de reconvertir la misma en ruta de recolección de contenedores verdes”.
No siendo menor que “conforme surge del informe de la Auditoría, el impacto de las redeterminaciones de precios sobre el período auditado (2021) representaban el 65,81% del total devengado a mayo de ese año”.
Resaltando Neira que se trata del “contrato más oneroso de la Ciudad y hoy asciende a más de 1 billón de pesos, equivalente al 8% del gasto total de la Ciudad”, algo que ubica al territorio porteño en montos un 30% más caro que ciudades europeas.
Cuestionamientos que se extiende, explica Neira, a la propia evaluación que hace la ciudadanía del servicio, trayendo como síntoma que el vecino y la vecina hablan de “estado de abandono” en la Ciudad, con un Gobierno porteño que la higiene urbana “está en manos de empresas que nadie controla, que cobran igual hagan bien o mal su trabajo”.
Lectura de situación que lleva a la propia Neira a asegurar que “es evidente que se ha reducido sospechosamente el servicio con el aval del gobierno”, expresando que esto resulta ser “un punto clave que debería explicar el Ministro”.
En resumen, Neira habla de “irregularidades significativas” en el cumplimiento del contrato de las empresas de limpiezas, cuestión que “se percibe a diario en las calles de la Ciudad”, a partir de “contenedores desbordantes, calles y veredas sucias y olores que resultan indignantes para cualquier transeúnte”. Cuestión que lleva, entiende la legisladora, a que el ministro de Espacio Público e Higiene Urbana se presente en la Legislatura para responder sobre estas cuestiones, dando a conocer un cuestionario de antemano.
Las preguntas propuestas por Claudia Neira, en el marco de la Licitación Pública e Internacional N° 997/2013, que deberá responder el ministro son:
• Detalle todos los pagos realizados mensualmente a las empresas adjudicatarias. Explique el concepto de cada pago.
• Detalle los pagos que se realizaron a empresas privadas para prestar servicios en la Comuna 8. Explique el concepto de cada pago.
• Presente todas las determinaciones de precios otorgadas a las empresas adjudicatarias.
• Detalle todo el equipamiento (flota, contenedores, cestos, entre otros) adquirido por las empresas en el marco de la contratación y puestos al servicio de la ciudadanía.
• Detalle todo el equipamiento (flota, contenedores, cestos, entre otros) adquirido por el Gobierno de la Ciudad en el marco de la contratación y puestos al servicio de la ciudadanía.
• Informe cómo impactó la reducción de precios del 4% acordada en el año 2021 por cada una de las empresas y cómo se sostuvo en los siguientes años. Explique detalladamente el cálculo. Presente normativa, y documentación de pago.
• Presente las quejas recibidas por vecinos respecto de este servicio y cómo se resolvieron. Clasifique las quejas por comuna.
• Detalle las multas destinadas a cada una de las empresas y el monto y fecha en el que se realizaron las mismas.
• Explique motivos y adjunte normativa que respalde cada acto. En caso de no haber sido abonadas, detalle el motivo.
• Informe si se ha reducido la frecuencia de recolección de residuos y en caso afirmativo, los motivos de la misma.