El jefe de Gobierno, Jorge Macri, envió a la Legislatura porteña el proyecto de Presupuesto 2026 para que comience a ser debatido, fijando que la Ciudad destinará el 20% a obra pública, cuadruplicando la inversión en movilidad e iniciando las obras para la línea “F” del subterráneo y llevando alivio fiscal para los trabajadores no profesionales, con una baja en la alícuota de Ingresos Brutos.
Un Presupuesto 2026 que propone un equilibrio fiscal por quinto años consecutivo, destinando el 61,7% a Salud, Educación, y Promoción Social, siendo el área educativa la que mayor monto recibirá.
El proyecto de Ley de Presupuesto toma como pautas macroeconómicas y cuadro macro fiscal el presupuesto nacional, calculando una variación del nivel de actividad del 5%, un nivel de precios del 10,1% y un tipo de cambio de $1.423 por dólar para fines del próximo año.
Con respecto a las proyecciones presupuestarias para el próximo año, los gastos totales se estiman en 17 billones 341 mil millones, en tanto que los recursos totales se prevén en $17 billones 347 mil millones. Por lo tanto, la Ciudad de Buenos Aires tendrá un resultado financiero superavitario de $6 mil millones, es decir un resultado equilibrado por quinto año consecutivo.
Por su parte, la estimación de los Recursos Tributarios es de $14 billones 193 mil millones, de los cuales $12 billones 599 mil millones corresponden a recursos propios, en tanto que $1 billón 594 mil millones refieren a los ingresos en concepto de Coparticipación Federal de Impuestos.
Los ingresos por Coparticipación que conforman el coeficiente del 2,95 alcanzan los $3 billones 399 mil millones y se dividen de la siguiente manera: $1 billón 594 mil millones corresponden al 1.40 que la Ciudad recibe de manera diaria, mediante transferencia del Banco Nación, en tanto que $1 billón 805 mil millones refieren al equivalente del coeficiente del 1.55 que, tras el acuerdo celebrado entre el GCBA y el Gobierno nacional, es transferido de manera semanal por la administración nacional.
Sobre este conflicto, es importante destacar que la Ciudad sigue reclamando al Estado nacional la cancelación del pago de los USD 6.000 millones acumulados desde septiembre del 2020 a hoy, en tanto que también continúa solicitando a la Corte Suprema de Justicia de la Nación en lo que respecta a la automaticidad del coeficiente del 1,55 y a la cuestión de fondo acerca de la restitución del coeficiente del 3,5.
En el detalle, los servicios sociales como Educación, Salud y Promoción y Acción Social, entre otros, comprenden la mayor parte de la inversión para el 2026, con un 61,7% del presupuesto y con un crédito previsto de $10 billones 688 mil millones. Con respecto al total del próximo presupuesto, Educación es el área que mayor participación presenta con el 20%, con una inversión que alcanzará los $3 billones 469 mil millones.
Por su parte, Salud representa el 16,5% del total, con un crédito asignado para el 2026 de $2 billones 861 mil millones, mientras que Promoción y Acción Social representa el 9,3% del total del presupuesto, con un presupuesto de un billón 616 mil millones de pesos.
En cuanto a la Seguridad, para el próximo año tendrá una previsión del 15% del total, con un crédito previsto de $2 billones 605 mil millones.
Por último, con respecto al total de la Deuda Pública (intereses y gastos) presenta una estimación de $253 mil millones, representando el 1,5% para el 2026.
En lo que respecta a la movilidad, para el 2026 se proyecta un gasto de capital del 20% del total del presupuesto, cuando el promedio histórico de los últimos años fue del 16%, siendo la función Transporte la que mayor relevancia muestra, ya que para el próximo año tendrá una partida presupuestaria de un billón 25 mil millones de pesos, el 5,9% del total. De esta manera, para el 2026 se cuadruplica la inversión con respecto al 2023.
En ese marco, la obra más trascendente e importante a llevarse adelante durante el próximo año será el inicio de las obras de la nueva línea F de subterráneos, la cual conectará Barracas con Plaza Italia, contará con 12 estaciones y sumará de 300.000 pasajeros diarios a la red, atravesando 8 barrios de 5 comunas.
El proyecto de ley de Presupuesto 2026 contempla 285.164 millones de pesos para dar inicio a las primeras obras de ingeniería, obra civil y equipamiento que se extenderán durante 5 años, con un presupuesto total estimado en, aproximadamente, 1.500 millones de dólares.
La licitación pública nacional e internacional para la construcción se realizará durante el mes de octubre. En 2025 se lanzó el llamado a Manifestación de Interés nacional e internacional y 22 empresas de todo el mundo completaron la presentación para acceder al proyecto.
Asimismo, durante el 2026 se continuará con las obras que integran el Plan de Movilidad Urbana, entre las cuales se encuentran las ya iniciadas durante este año y también las que comenzarán en el próximo año. Esto implica la renovación total de los vagones de la línea “B”, la renovación de vagones de las líneas “A” y “C” y la modernización de la línea “D”. Sumándose el trambús - etapa 1, las obras de ampliación de la autopista Dellepiane, los tres pasos bajo nivel -García Lorca, Irigoyen y Alvarez Thomas, el Puente Anillo Pampa y el Puente de la Innovación.
En materia tributaria, sobre el impuesto de Inmobiliario/ABL, tomando como antecedente que el esquema implementado durante el 2025 (inflación + zona geográfica) logró que este tributo que grava el patrimonio recupere progresividad en el sistema tributario, con una expectativa del nivel de inflación a la baja, para el 2026 se modificará el esquema.
El mismo establecerá que e Impuesto Inmobiliario se actualizará sólo por la inflación que, por una cuestión de procesos administrativos que refieren tanto al momento en el que se toma la valuación de los inmuebles como al momento de la emisión de las boletas, para la primera cuota correspondiente a enero 2026 se tomará el incremento del costo de vida registrado en agosto 2025 y así sucesivamente mes a mes.
Una tasa del ABL que se actualizará también por inflación en aquellos inmuebles con una valuación fiscal igual o inferior a $32 millones (1.044.667 partidas, 63% del padrón). Para aquellos inmuebles cuyo valor fiscal sea superior a ese monto, la tasa del ABL se actualizará por inflación más 1% mensual (618.133 partidas, el 37% del total).
En relación al impuesto de patentes vehiculares, tomando que el nuevo esquema implementado a partir del 2025 permitió reestructurar la forma de cálculo del impuesto, logrando así un sistema más equitativo mediante la readecuación de escalas y alícuotas, se mantendrá la decisión de generar progresividad en el tributo y una equidad impositiva para vehículos de similares valuaciones.
De esta manera, para el año 2026 se continuará implementando el mismo esquema, por lo que el impuesto a abonar será determinado por la alícuota correspondiente, de acuerdo a la valuación de cada vehículo en el mercado automotor en el mes de octubre del año 2025. De esta manera, del universo total de 1.115.726 vehículos, el 92% se encuentra dentro de los 3 tramos más bajos de la escala y cuya alícuota máxima es de 3,5%.
Respecto de los autos eléctricos, seguirán exentos del pago del impuesto, mientras que los autos híbridos mantendrán el esquema actual, que fija la exención del impuesto durante los primeros dos años y una progresiva reducción anual del beneficio, hasta que en el sexto año comienza a abonar el impuesto completo.
En cuanto al impuesto a los Sellos, con el fin de incentivar el acceso a la vivienda, en el 2026 continuará vigente la exención del 100% de este impuesto para las operaciones de compraventa de viviendas únicas, familiares y de ocupación permanente cuyo valor sea inferior a $226.100.000.
Por último, el impuesto a los Ingresos Brutos, la iniciativa del jefe de Gobierno propone la exención total o la reducción gradual de la carga tributaria para prestadores de servicios no profesionales inscriptos en el Régimen Simplificado, universo de 142.235 contribuyentes.
Entre estos servicios no profesionales figuran los servicios como plomería, electricidad y gas, además de peluquería, centros de estética, administración de consorcios, fotografía y limpieza, entre otros.
Se propone eximir del impuesto a los trabajadores que presenten una facturación anual hasta el límite superior del Tramo A ($8.992.597). El universo es de 79.590 contribuyentes que pueden acceder a este beneficio del 100% de Ingresos Brutos.
Por su parte, la reducción del impuesto será de entre el 25 y 75%, de acuerdo la categoría de aquellos trabajadores que facturen anualmente entre $8.992.597 y el límite superior del Tramo F ($33.809.379).